|
|||||||||||||||||
![]() PEDIATRIC ENVIRONMENTAL HEALTH SEPECIALITY UNIT-MURCIA-VALENCIA HOSPITALES SOSTENIBLES |
|||||||||||||||||
Hospitales Sostenibles Prevención del Cáncer Nuevos marcadores | |||||||||||||||||
PVC/FTALATOS Mercurio Prevención del tabaquismo Incineración de residuos sanitarios | |||||||||||||||||
Nuevas secciones:
| |||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
HOSPITALES SOSTENIBLES. | ||||||||||||||
![]() |
MATERIAL DE DIVULGACIÓN | ||||||||||||||||
![]() |
![]() ![]() En ocasiones, las actividades sanitarias son paradójicas y producen efectos contrarios a los previstos. La sabiduría popular los cataloga con el refrán " peor el remedio que la enfermedad". A pesar de ello, las actuaciones médicas ocasionan una importante morbimortalidad en conceptos clásicos como errores médicos, reacciones toxico-alérgicas medicamentosas y en las infecciones nosocomiales. Pero existe otra iatrogenia asociada a la contaminación medioambiental de la praxis médica que la población general y la gran mayoría de los médicos desconoce. El viejo aforismo hipocrático primum non nocere, uno de los primeros que aprendemos en las facultades de medicina, está hoy más vigente que nunca. Gracias al progreso científico tratamos con más eficacia a las enfermedades que antaño, pero ocasionamos mayores efectos indeseables sobre la salud y el medioambiente. Por ello, es necesario aplicar el principio de precaución o prevención, sustituyendo métodos y sustancias peligrosas por alternativas más seguras para la salud y más respetuosas con el medioambiente. Ante los criterios economicistas imperantes queremos matizar que los presupuestos sanitarios hay que considerarlos como una inversión y no como un gasto. El primum non nocere no tiene que ser una excusa para paralizar la actividad, sino un estímulo permanente para investigar, desarrollar y fomentar alternativas técnicamente viables y económicamente razonables. Básicamente,pretende disminuir y eliminar todo tipo de contaminación en las prácticas médicas, mejorando la calidad asistencial de los usuarios y la seguridad de los trabajadores sanitarios con el máximo respeto del entorno social y natural donde están ubicados. Las principales propuestas para la acreditación de los Hospitales Sostenibles /Centros de salud Sostenibles están descritas en la tabla siguiente:
En Pehsu-valència, trabajamos en la divulgación de los principales contaminantes medioambientales derivados la actividad pediátrica y fundamentalmente en la búsqueda de alternativas más saludables y seguras. Extracto de la Conferencia:
"Primun non nocere:agresiones ambientales de la actividad
pediátrica". JA Ortega García. 51 Congreso Nacional de la AEP.
Bilbao 2002. An Esp Pediatr 2002;56 (sup6):375-381). Descarga el documento
aquí. |
Hospitales Sostenibles SIN MALOS HUMOS
EN LOS HOSPITALES SOSTENIBLES SE MANEJAN LOS RESIDUOS ADECUADAMENTE | |||||||||||||||
![]() |
RADIACIONES IONIZANTES. PLAN PARA DISMINUIR SU USO EN LOS CENTROS SANITARIOS. Como podemos disminuir el uso de la radiología convencional y TAC, su importancia en la salud de la infancia, las relaciones con el cáncer pediátrico....aquí
|
|
|||||||||||||||
![]() |
|
Material de divulgación sobre el DEHP (dietil-hexil ftalato) y la asistencia sanitaria
Como desarrollar un programa de recambio de mercurio en tu centro de de asistencia sanitaria
Hospitales sostenibles (II). Mercurio: exposición pediátrica. Efectos adversos en la salud humana y medidas preventivas.
|
|||||||||||||||
![]() |
MERCURIO:
Los hospitales constituyen la
4ª fuente emisora de mercurio al medioambiente. Un hospital de 3º nivel
de nuestro país puede llegar a consumir más de 25 termómetros de
mercurio al año. Es
paradójico que los centros de asistencia sanitaria constituyan un foco
importante de contaminación ambiental por Hg. El Hg es un tóxico
ambiental que causa numerosos efectos adversos en la salud humana y en los
ecosistemas naturales; en su ciclo global acaba en los fondos marinos
donde es transformado en su forma más tóxica: MeHg. Este se acumula y
biomagnifica en la cadena trófica marina alcanzando las mayores
concentraciones en los grandes depredadores (atún, pez espada, tiburón,
caballa...). Las etapas fetal e infantil son especialmente vulnerables a
los efectos nocivos del Hg, destacando la toxicidad neurológica y renal.
Las principales fuentes de exposición pediátrica son las amalgamas
dentales y sobre todo, la dietética a través del consumo de pescado y
crustáceos. En algunos países las autoridades sanitarias recomiendan
limitar/evitar el consumo de algunos tipos de pescado en mujeres
embarazadas, en edad fértil y niños pequeños. En nuestro país, con una
alta ingesta de pescado por habitante ( 89 gr/día) aunque los datos son
escasos, sugieren que en diversas comunidades la población pediátrica
supera los límites de seguridad recomendados por la US Environmental
Protection Agency. Los pediatras debemos exigir a las Autoridades
Sanitarias de nuestro país que cuantifiquen la ingesta diaria de Hg en
nuestros niños, y que se valoren conjuntamente los beneficios
nutricionales con los riesgos toxicológicos, en espera de la instauración
de políticas que eliminen el Hg.
El
mercurio: vías de entrada, toxicidad pediátrica, interacciones
alimentarias y nuestra opinión (junio 2003). La Agencia Española de Seguridad Alimentaria opina sobre el mercurio.(junio 2004)
Cada
año nacen unos 60.000 bebés en EEUU con riesgo de tener
alteraciones en el SNC. La exposición de MeHg intraútero una de las
principales causas del bajo rendimiento escolar.
National Research Council. 2000
En EEUU un
10% de la mujeres fértiles presentan actualmente niveles de Hg
suficientemente altos para causar
efectos neurológicos adversos en su descendencia.
U.S. Centers for Disease Control and Prevention. 2001
Las
mujeres embarazadas, las que deseen procrear, las madres lactantes y
los niños pequeños, no deberían comer algunos peces (tiburón,
pez sierra, caballa y algunos pescados azules), ya que contienen
suficiente cantidad de Hg para aumentar el riesgo de lesionar el
sistema nervioso fetal e infantil.
US Food and Drug Administration. 2001 Estudios recientes sugieren que el Hg no tiene un umbral por debajo del cual no aparezcan efectos adversos sobre la salud.
Ortega
JA. Ferrís J. An Esp Pediatr 2002
Es
urgente investigar la cantidad de mercurio que ingieren nuestros
niños. Si tenemos en cuenta la considerable ingesta de pescado en
nuestro país, y aunque los datos son escasos, probablemente una parte
importante de nuestros niños ingieren una cantidad superior a la
recomendada por la Environmental Protection Agency US (USEPA)
Ortega
JA, Ferrís. Rev Esp Pediatr 2003
|
||||||||||||||||
![]() |
INCINERACIÓN DE RESIDUOS: EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD DE LA INFANCIA. Medidas alternativas.
El
pediatra y la incineración de residuos sólidos. Conceptos básicos y
efectos adversos en la salud humana.Rev Esp Pediatr 2001;57:473-490. |
||||||||||||||||
Copyright © 2007 • Pediatric Environmental Health Especiality Unit Murcia-València. Crtra Cartagena, sn CP: 30120, Murcia, Spain. |